domingo, 28 de diciembre de 2014

¿Jesucristo ya Vino en 1914?

EL ERROR:

Los Testigos de Jehová afirman que la Segunda Venida de Jesucristo sería de “manera invisible” y que sólo los cristianos lo verían.


TEXTO FUERA DE CONTEXTO:

“Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veréis; porque yo vivo, vosotros también viviréis.” Juan 14:19 (RVR1960)

PORQUÉ ES UN TEXTO FUERA DE CONTEXTO:

Iniciaremos mencionando que éste es un Texto fuertemente usado en la doctrina de los Testigos de Jehová, quienes afirman que Jesucristo ya realizó su Segunda Venida en el año 1914; afirman que ya está “presente”, cumpliendo así la profecía de su “venida”. Ésta venida y presencia de Jesucristo sería espiritual, y coincidiría con el “tiempo del fin” que se dio inicio en 1914 y que terminará con la batalla de Armagedón, en que Dios destruye el sistema de gobiernos y maldad actual; y acaba así con el sufrimiento pero no con la tierra. Es decir, según los Testigos de Jehová, Jesucristo ya vino, pero en forma espiritual cumpliendo así las palabras de Jesucristo, tomadas a manera de profecía, que dijo: “Un poco más y el mundo ya no me contemplará, pero ustedes me contemplarán, porque yo vivo y ustedes vivirán.” Juan 14:19 (Biblia de los Testigos de Jehová).

Analizaremos Juan 14:19 utilizando la TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO DE LAS SANTAS ESCRITURAS, la versión propia de los Testigos de Jehová.´

En este pasaje encontramos a Jesucristo declarando verdades a sus discípulos y les promete que cuando él se vaya; enviaría al Espíritu Santo como ayudador y consolador: como “paracleto”, vemos que dice: “y yo pediré al Padre, y él les dará otro ayudante que esté con ustedes para siempre” (v.16). Ese ayudante prometido es “el Espíritu de la verdad,  que el mundo no puede recibir, porque ni lo contempla ni lo conoce…” (v.17)  Aquí está la primera aclaración al uso antojadizo de los “Estudiantes de la Biblia” para éste texto, esa manifestación de Jesús la cual “el mundo ya no lo contemplará” (v.19), es porque Jesús se manifestaría en la persona del Espíritu Santo. El Espíritu Santo vendría a morar solamente en los creyentes, no en los que rechazan a Jesucristo, es decir el mundo no podría ver la manifestación del Espíritu Santo en sus vidas, sino solamente los creyentes en Jesucristo. Por ello Judas (no el Iscariote) le pregunta: “Señor, ¿qué ha pasado que vas a mostrarte claramente a nosotros y no al mundo?”.  Judas entendió que Jesús se mostraría solamente a ellos, sus discípulos, pero no entendía como se daría eso. Y “Jesús le dijo: Si alguien me ama, observará mi palabra, y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos nuestra morada con él”.


La afirmación “Vendremos a él”, que es una verdad fundamental del cristianismo; se refiere a que El Padre y El Hijo vendrían y se manifestarían al creyente en la persona del Espíritu Santo, esto está claramente demostrado en ésta afirmación: “y haremos nuestra morada con él” y la confirmación la encontramos en el verso 26: “Mas el ayudante, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, ese les enseñará todas las cosas y les hará recordar todas las cosas que les he dicho.”

CONCLUIMOS que en Juan 14.19 Jesús no está hablando de su Segunda Venida, pues no hay ninguna palabra similar a esta afirmación antojadiza. Cuando Jesús está diciendo “el mundo no me verá más” se refiere a su ASCENSIÓN que sucedió pocos días después de que Jesús diera estas declaraciones y luego de haberse aparecido a muchos incluyendo los discípulos. Jesucristo habría terminado su obra aquí en la tierra y “el mundo no lo vería más”, porque hasta ese entonces todos fueron testigos de Jesús y de su ministerio. Y cuando afirma: “pero vosotros me veréis” se refiere a la llegada del Espíritu Santo prometido a los creyentes que “harán morada” en los creyentes El Padre juntamente con El Hijo, lo cual sucedió en Pentecostés (ver Hechos capítulo 2). La afirmación “pero vosotros me veréis” es un eco de la promesa hecha por Jesús y que Mateo lo dice de la siguiente manera: “y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén”.

Por lo tanto afirmamos que la supuesta Segunda Venida de Jesucristo que sería de “manera invisible” y que sólo los cristianos lo verían, como afirman los Testigos de Jehová, es una falsedad, y que utilizan Textos Fuera de Contexto para sustentar esta falsa doctrina.

 


 
 
 
 

sábado, 27 de diciembre de 2014

¡La Letra Mata!





El verdadero significado de 2 Corintios 3:6

Uno de los versículos más malinterpretados por algunos círculos cristianos es 2 Corintios 3:6:

“El cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica.” — 2 Corintios 3:6

Con frecuencia, este texto ha sido utilizado para sostener ideas como:

  • "El estudio teológico es innecesario",

  • "La doctrina divide",

  • "Lo importante es dejarse guiar por el Espíritu, no estudiar la Biblia".

Estas afirmaciones surgen de una interpretación errada, la cual termina justificando la ignorancia doctrinal y promoviendo una visión subjetiva de la fe cristiana. Pero ¿es esto lo que Pablo quiso decir?


¿Qué quiso decir Pablo?

Para comprender correctamente este versículo, es esencial examinar el contexto inmediato de 2 Corintios 3. En los versículos anteriores (vv. 2–3), Pablo habla de los creyentes como una “carta de Cristo”, no escrita con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo. Luego, en los versículos 7–9, el apóstol contrasta dos ministerios:

  • La "letra" representa el ministerio del antiguo pacto (la Ley mosaica escrita en tablas de piedra), el cual condenaba al pecador, pero no podía salvarlo.

  • El "Espíritu" representa el ministerio del nuevo pacto, donde el Espíritu Santo da vida por medio del Evangelio de la gracia.

Entonces:

"La letra mata": La Ley, al exponer el pecado, condenaba. No tenía poder para salvar.
"El Espíritu vivifica": Es el Espíritu Santo quien da vida por medio de la obra redentora de Cristo.

Pablo no está criticando el estudio bíblico. Está contrastando la incapacidad de la Ley para salvar con el poder del Evangelio para vivificar.


Reflexión Teológica

Interpretar este versículo como un desprecio al conocimiento bíblico ha traído consecuencias graves:

  • Se fomenta el anti-intelectualismo.

  • Se priorizan las emociones o revelaciones subjetivas sobre la Escritura.

  • Se debilita la predicación expositiva y fiel.

Pero la Biblia nunca opone el Espíritu al estudio diligente. Más bien, nos exhorta continuamente a conocer a Dios mediante su Palabra:

"Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino." — Salmo 119:105
"Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado... que usa bien la palabra de verdad." — 2 Timoteo 2:15
"El corazón del prudente adquiere sabiduría; y el oído de los sabios busca la ciencia." — Proverbios 18:15

Como bien señala Sugel Michelén:

“Los predicadores que realmente dependen del Espíritu saben que deben trabajar con ahínco para entender las Escrituras, porque el Espíritu no bendice la irresponsabilidad.”
Delante de Dios y de Parte de Dios, B&H Publishing, pág. 150


Aplicación Práctica

Si queremos vivir una fe sólida, fiel al Evangelio, debemos:

📖 Estudiar la Biblia en su contexto

Como los de Berea (Hechos 17:11), que escudriñaban las Escrituras para ver si lo que oían era verdad.

🚫 Rechazar el anti-intelectualismo

El desconocimiento de la Palabra debilita la fe (Oseas 4:6). Dios se revela a través del entendimiento, no contra él.

🙏 Depender del Espíritu para comprender

El Espíritu no contradice la Escritura. Nos guía a entenderla, no a ignorarla (Juan 16:13).

🧠 Evitar doctrinas sin base bíblica

Interpretar versículos fuera de contexto es la raíz de muchas herejías (1 Timoteo 4:16).


Conclusión

El mal uso de 2 Corintios 3:6 para despreciar el estudio bíblico no solo es un error de interpretación, sino un peligro espiritual.

Pablo no condena la teología, ni la exégesis, ni la preparación doctrinal. Está enseñando que la Ley, aunque santa, no puede dar vida. Solo el Evangelio, revelado por el Espíritu, puede hacerlo.

Un cristianismo sin raíces bíblicas es un cristianismo débil, emocional y fácilmente arrastrado por doctrinas de hombres.

¡La letra mata, sí... pero mata la ignorancia, no la Palabra!
Estudiar la Biblia con seriedad y con la guía del Espíritu es la forma más segura de honrar a Dios y preservar la verdad.



Artículo mejorado con IA

¿Tienen los Cristianos un poder especial para Atar demonios?



Basados en Mateo 18.18, muchos cristianos interpretan que tienen el poder para atar y desatar demonios y enfermedades. Yo mismo escuché a un predicadora antes de iniciar su sermón orar y decir: "atamos al diablo en el cielo y en la tierra...". Tal ignorancia merece una explicación.

"De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo." Mateo 18.18 (RVR1960)
Empezaremos diciendo que en el contexto de Mateo 18.18, es decir en todo el capítulo 18 de Mateo, no se menciona en ningún momento a demonios ni enfermedades. Y de por sí, querido lector; ya se puede dar cuenta porqué es un texto fuera de contexto. El asunto aquí es la palabra “atar”.

Los creyentes que “atan demonios” a menudo mezclan algunos pasajes para afirmar esta práctica y hacerla parecer bíblica. Así mismo, las frases usadas como “yo te ato”, “yo te encadeno”, "cancelo en el nombre de Jesús", "reprendo en el nombre de Jesús", "yo quebranto en el nombre de Jesús", etc. son formuladas para ensalzar al hombre que hace el exorcismo, dejando a un lado a Jesucristo, en cuyo nombre se expulsan los demonios

El texto de Mateo 12.29 (usado conjuntamente con Mateo 18.18) dice lo siguiente: “Porque ¿Cómo puede alguno entrar en la casa del hombre fuerte, y saquear sus bienes, si primero no le -ata-? Y entonces podrá saquear su casa”, es usado para secundar Mateo 18.18 por los creyentes que se dedican a atar demonios, de ambos textos forman una doctrina en la que se establece que para “liberar” a una persona de la opresión o posesión de un demonio, primero tienen que atar al demonio, para luego “saquear su casa”. Pero una vez más, en los versos previos a Mateo 12.29 no vemos a Jesús atando demonios. Al contrario, Jesús afirma en el v. 12.28, que Él echaba fuera los demonios por el Espíritu Santo, y no se lee ni da a entender el escritor del evangelio, que Jesús previamente a la expulsión de un demonio, lo ataba o algo parecido. 

Ahora queremos llevar a nuestros lectores hasta el libro de Hechos 16:18 en donde vemos a Pablo expulsando un demonio: “Y esto lo hacía por muchos días; mas desagradando a Pablo, éste se volvió y dijo al espíritu: Te mando en el nombre de Jesucristo, que salgas de ella. Y salió en aquella misma hora.” El apóstol Pablo no “ató” primero al demonio para después expulsarlo del cuerpo de la muchacha. Él solamente le dio una orden al demonio, y lo hizo en el Nombre de Jesucristo, Nombre sobre todo nombre.

Regresando a nuestro Contexto de Mateo 18.18. Atar, aquí significa “prohibir” y está haciendo referencia a la disciplina que se debiera imponer a una persona que se ha mostrado reacia a reconciliarse con otro hermano a quien ha ofendido. Textos previos al v. 18 nos hablan de un hermano que peca contra otro, y es necesario reprenderlo para que recapacite. Y en los versos posteriores al v.18, encontramos a Jesús diciéndonos que debemos perdonar “hasta setenta veces siete” a quienes nos ofendan. En este contexto se habla de la necesidad de perdonar a un hermano que ofende, y también de establecer una disciplina para tal hermano. Se refiere a ejercer disciplina. Atar viene del griego sujetar, apresar, ligar. Encadenar. Desatar es aflojar las cadenas. Cuando la iglesia aplica disciplina mantiene sujeto al infractor. Ver v.19: “Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos.” Aquí se refiere a la decisión de los líderes sobre la disciplina a aplicar. El acuerdo al que se refiere esta enseñanza es el relacionado con qué disciplina se impondrá al infractor que ha desechado la exhortación. Mateo 18.18 en la Biblia Textual dice así:
"De cierto os digo que todo cuanto prohibáis en la tierra habrá sido prohibido en el cielo, y todo cuanto permitáis en la tierra habrá sido permitido en el cielo."
En ningún momento se hace mención ni de demonios, ni de atarlos (ni figuradamente). Tampoco hay el menor indicio de que se trate de una enfermedad, y de serlo; sería la enfermedad del RESENTIMIENTO. Así mismo decir que tenemos poder para “atar” a un demonio, porque aquí dice “será atado en el cielo” es atribuir que los demonios están en el cielo, lo cual no tiene un sustento bíblico para afirmar tal cosa.

Concluimos que toda aplicación al capítulo 18 de Mateo que no tenga que ver con la disciplina y con el perdón es errónea. Jesús está diciendo “No quiero que se hagan tropezar unos a otros: si eso ocurre deben arreglarlo exhortándole, si el reprendido no rectifica disciplínenle (átenle a la disciplina de la iglesia), si reconsidera y enmienda perdónenle. Cuando se arrepienta, desátenle“.

La próxima vez que se presente la situación en que hay que expulsar un demonio, haga como Pablo, “ordénele en el nombre de Jesucristo” que salga de la persona poseída, NO HAY OTRA FORMULA.

¡No se dedique al exorcismo ambulante!


Jesús Paredes


viernes, 26 de diciembre de 2014

¿Es Realmente LLENA de Toda GRACIA María la madre de Jesús?

EL ERROR:
Se afirma que María es llena de TODA gracia, una gracia tan grande que la preservaría del pecado original.

TEXTO FUERA DE CONTEXTO (Presentado en varias versiones):

“et ingressus angelus ad eam dixit have gratia plena Dominus tecum benedicta tu in mulieribus” 
Lucas 1:28 Biblia Sacra Vulgata (VULGATE)

“Entrando da lei, disse: «Ti saluto, o piena di grazia, il Signore è con te».”
Luca 1.28 Conferenza Episcopale Italiana (CEI)

“Entrando a ella le dijo: Dios te salve, llena de gracia, el Señor es contigo.” 

San Lucas 1.28 (Nacar-Colunga 1965)

“Y entrando en donde ella estaba, dijo: ¡Te saludo Muy favorecida! ¡El Señor está contigo!

Lucas 1.28 (Biblia Textual 1999,2010)

PORQUÉ ES UN TEXTO FUERA DE CONTEXTO:
La Vulgata Latina es la traducción Latina de la Biblia hecha por San Jerónimo en el Siglo IV. Es en esta traducción en donde encontramos la desafortunada traducción al Latín de Lucas 1:28, que dice “have gratia plena”: -Salve, llena de gracia-. Sabemos muy bien que el Nuevo Testamento fue escrito en griego koiné, y no en latín, pero la Iglesia Romana ha derivado sus doctrinas desde la traducción latina, y no del griego original. Por tanto, su doctrina está construida en una FALSA TRADUCCIÓN. Por ello, es imposible corregirse a sí mismos (si así lo quisieran) debido a la cantidad de adoración, alabanza, y oraciones a María en la Iglesia Católica Romana y retractarse de esta falsa enseñanza sería dañar su credibilidad. Desafortunadamente, esto significa que millones de católicos seguirán acudiendo a María por ayuda y no a Cristo quien realmente está lleno de gracia.

Veamos que dicen otras traducciones de Lucas 1:28:

Edición 26, Nestlé Aland, Nuevo Testamento Griego Interlineal
“Habiendo llegado a ella dijo, regocíjate, favorecida, el maestro está contigo.”

English NRSV Nuevo Testamento Griego Interlineal
“Y vino hasta ella y dijo, “¡Saludos, Favorecida!, El Señor está contigo.”

Reina-Valera 1960 (RVR1960)
“Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: !Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres.”

Jubilee Bible 2000 (Spanish) (JBS)
“Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: ¡Gozo hallas, amada! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres”

Versión King James (traducción más cercana al español)
“Y el Ángel vino hasta ella, y dijo, Salve, tu que has sido favorecida grandemente, El Señor es contigo: bendita eres entre todas las mujeres.”

Nueva Biblia Estándar Americana
“Y vino, y le dijo a ella, Salve, favorecida. El Señor está contigo.”

La Nuova Diodati (LND)
“E l'angelo, entrato da lei, disse: «Salve, o grandemente favorita, il Signore è con te; tu sei benedetta fra le donne»”

¿Qué quiere decir en griego la frase “grandemente favorecida”? Es una única palabra griega que es “Kexaritomena” y significa “muy favorecida”, “aceptada”, “que recibe gracia”, etc. No significa “llena de gracia” que es “plaras karitos” (Plaras = llena, y karitos = gracia) en griego. Ver y comparar Juan 1:14 (NBLH) que “El Verbo (La Palabra) se hizo carne, y habitó entre nosotros, y vimos Su gloria, gloria como del unigénito (único) del Padre, lleno(“plaras”) de gracia (“karitos”) y de verdad.” Aquí el evangelista Juan se refiere a Jesús como “lleno de gracia” y utiliza los términos griegos adecuadamente.

Por tanto, podemos concluir que la Iglesia Católica Romana ha creado demasiadas doctrinas concernientes a María desde una errónea traducción en la Vulgata Latina y la Iglesia Católica necesita retractarse de sus falsas enseñanzas con respecto a María. En otras palabras le han AÑADIDO forzando a la Biblia que diga no lo que realmente no dice.

Afirmamos y reconocemos que María fue una mujer muy bendecida. Ella fue bendecida con el privilegio de portar al Hijo de Dios. Nunca debemos olvidar su alto privilegio en este aspecto. Sin embargo, no debemos elevarla a un nivel mayor de lo que nos dicen las Escrituras. Hacer esto es caer en un error, que la misma Iglesia Católica Romana está enseñando.

Exhortamos a los Católicos Romanos a no mirar a María. Al contrario, ellos deberían mirar solo a Jesús. Solo Él es sin pecado alguno, es perfecto, El Señor, el único mediador, el que perdona nuestros pecados. Sólo a Él podemos acudir y confiar para el perdón de nuestros pecados. No debemos mirar a ninguna criatura, no importa cuan bendecida haya sido.

jueves, 25 de diciembre de 2014

¿Es la llamada “Risa Santa” una manifestación del Espíritu Santo?


En los últimos años, ciertos sectores del cristianismo carismático han promovido un fenómeno conocido como “la Risa Santa”, descrita como una supuesta manifestación del Espíritu Santo en la que los creyentes ríen de forma descontrolada durante el culto. Este artículo examina bíblicamente dicha afirmación, analizando su principal texto de apoyo (Salmo 126:2) y contrastándolo con una teología reformada del gozo espiritual, el uso de la razón y la adoración regulada por la Escritura.

Introducción: ¿qué es la “Risa Santa”?

La “Risa Santa” tuvo notoriedad a partir de los años 90, particularmente durante el llamado avivamiento de Toronto (conocido como la “Bendición de Toronto”), y se extendió en muchas iglesias bajo el supuesto de que el Espíritu Santo produce risa como señal de liberación interior. Quienes promueven este fenómeno apelan a textos bíblicos que mencionan la risa o el gozo, particularmente el Salmo 126:2:

“Entonces nuestra boca se llenará de risa, y nuestra lengua de alabanza...” (RVR1960).

El Salmo 126 en su contexto

El Salmo 126 es un poema postexílico que celebra el retorno de los judíos del cautiverio babilónico. El lenguaje es profundamente poético y simbólico. Tal como señala Robert Alter, “la risa y el gozo en los Salmos son imágenes de restauración radical que contrastan con el sufrimiento previo” (Alter, The Book of Psalms, Norton, 2007). La frase “nuestra boca se llenará de risa” es una expresión figurativa del regocijo colectivo, no una prescripción litúrgica ni una descripción de manifestaciones físicas descontroladas.

El género literario es clave: la poesía hebrea emplea paralelismos (como en v.2: “boca de risa” paralelo a “lengua de alabanza”) que refuerzan ideas, no que promuevan rituales específicos. Como advierte Tremper Longman III:

“Interpretar los Salmos sin tener en cuenta su naturaleza poética puede llevar a errores doctrinales graves” (How to Read the Psalms, IVP, 1988).

La tradición cristiana y la ausencia de “risa” como manifestación espiritual

Ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento se presenta la risa incontrolable como señal de llenura del Espíritu. Jesucristo nunca promovió tal experiencia; sus milagros, enseñanza y presencia producían asombro, gozo reverente y fe, pero no desórdenes emocionales o físicos sin control. Tampoco los apóstoles, al ser llenos del Espíritu, experimentaron fenómenos similares. El fruto del Espíritu incluye el gozo (Gál. 5:22), pero este está siempre en armonía con el dominio propio.

R.C. Sproul observó con agudeza:

“El Espíritu Santo no produce desorden ni irracionalidad, sino que ilumina la mente y transforma el corazón conforme a la Palabra” (The Mystery of the Holy Spirit, Tyndale, 1990).

El principio regulador de la adoración

Desde la Reforma protestante, el principio regulador enseña que sólo debe incluirse en el culto aquello que ha sido explícitamente ordenado por Dios en su Palabra. Como afirmó Juan Calvino:

“Dios desaprueba todas las formas de adoración no establecidas por Su Palabra” (Institución de la Religión Cristiana, IV.10.23).

Incluso autores puritanos como Jonathan Edwards, que reconocían experiencias emocionales intensas en los avivamientos, advertían contra excesos:

“Las emociones religiosas no son evidencias suficientes de la obra del Espíritu... lo esencial es si conducen a una obediencia piadosa y al amor a Dios” (Religious Affections, 1746).

El gozo bíblico es compatible con la razón

La Escritura nunca presenta al cristiano como alguien que debe suspender su mente para adorar. Al contrario, Jesús dijo:

“Amarás al Señor tu Dios… con toda tu mente” (Mt 22:37).
Pablo exhorta a un “culto racional” (logikē latreía, Ro 12:1), y enseña que el fruto espiritual se expresa en dominio propio (2 Ti 1:7).

La experiencia cristiana es profunda, pero no irracional. Como señala Michael Horton:

“La verdadera adoración no requiere apagar la mente, sino renovar la mente conforme a la verdad revelada” (A Better Way: Rediscovering the Drama of God-Centered Worship, Baker, 2002).

Conclusión

No hay base bíblica ni histórica para sostener que la “Risa Santa” sea una manifestación del Espíritu Santo. El uso del Salmo 126:2 fuera de su contexto literario y teológico es un error hermenéutico. La alegría espiritual es real, profunda y constante, pero no se manifiesta en desórdenes emocionales sin control. La verdadera obra del Espíritu Santo nos lleva a glorificar a Cristo con mente renovada, no a caer al suelo riendo sin razón.


Bibliografía citada

  • Alter, Robert. The Book of Psalms: A Translation with Commentary. W. W. Norton & Company, 2007.

  • Calvin, John. Institución de la Religión Cristiana.

  • Edwards, Jonathan. Religious Affections. 1746.

  • Horton, Michael. A Better Way. Baker Books, 2002.

  • Longman III, Tremper. How to Read the Psalms. InterVarsity Press, 1988.

  • Sproul, R.C. The Mystery of the Holy Spirit. Tyndale, 1990.

¿Se Impone la Autoridad en la Iglesia?

EL ERROR:
Quien critica y cuestiona a un siervo que ha sido puesto por Dios y que le ha dado autoridad sobre la iglesia, está acarreando condenación y maldición para su vida.

TEXTO FUERA DE CONTEXTO:
“De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí mismos.”
Romanos 13.2 (RVR1960)

PORQUE ES UN TEXTO FUERA DE CONTEXTO:
Es uno de esos textos que suelen ser utilizados por “pastores fundadores” de iglesias que ostentan tener autoridad sobre ellas suficiente como para “trasquilar a sus ovejas”. Pero diremos que es una interpretación antojadiza, como suelen ser todas las que publicamos en Textos Fuera de Contexto.

No es difícil darse cuenta que todo el capítulo 13 de Romanos está destinado a hablar de las autoridades o “magistrados” que están puestos por Dios en las instituciones civiles, no las personas sino los cargos; y son todas aquellas autoridades gubernamentales que tienen los países y las ciudades que han sido establecidos por Dios para ejercer autoridad basados en un PRINCIPIO DE AUTORIDAD que se aplica de manera universal (“porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas” v.1). Y de manera sencilla podemos decir que los creyentes debemos respetar a las autoridades gubernamentales, sujetarse a las leyes por causa de la conciencia, pagar los impuestos o “tributos”; reconocer y aceptar que dichas autoridades están para aplicar las leyes y ejercer su facultad o poder para meter a la cárcel a quien las infrinja o cometa delitos.

CONCLUIMOS que en ninguna parte del capítulo 13 de la carta de Pablo a los Romanos se habla de autoridades espirituales como pastores, diáconos, ancianos, apóstoles, profetas o cualquier otro ministro; ni mucho menos se habla de que estos ministros de la iglesia están para aplicar una condena y maldición sobre los miembros de la iglesia que no se sujeten a ellos, que los contradigan o que cuestionen su autoridad. Los creyentes están en la libertad de cuestionar a sus pastores y líderes SIEMPRE Y CUANDO estos enseñen o practiquen cualquier cosa que sea diferente o que esté en contra de las Escrituras. Los cristianos carnales que no se sujetan a sus pastores tienen sus propias consecuencias (pero esto es otro tema a tratar, ver Hebreos 13.17).

AFIRMAMOS que si un pastor amedrenta a sus ovejas con este tipo de enseñanzas, en realidad es él quien está “acarreando condenación y maldición para su vida” por manipular a los creyentes usando Textos Fuera de Contexto.

William Soto Santiago ¿Es realmente el Ángel del Señor?

EL ERROR:
Se autoproclama "El Ángel del Señor", "El Ángel Mensajero" o "El Mensajero de Paz". William Soto Santiago reclama ser el sucesor espiritual de William Marrion Branham. Es el líder de la iglesia Voz de la Piedra Angular. Se dice tener como misión terminar el trabajo de Jesucristo hasta su Segunda Venida.

TEXTO FUERA DE CONTEXTO:
"Yo Jesús he enviado mi ángel para daros testimonio de estas cosas en las iglesias. Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana."

Apocalipsis 22:16 (RVR1960)

PORQUÉ ES UN TEXTO FUERA DE CONTEXTO:
El señor William Soto Santiago ha encubierto sutilmente su enseñanza a tal punto que cuando se le pregunta a un miembro de su secta cual es el mensaje principal de su predicación, se remiten a Apocalipsis 22.16 que dice:

“Yo Jesús he enviado mi ángel para daros testimonio de estas cosas en las iglesias. Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana”.

Es decir, afirman que Soto Santiago es “El Ángel del Señor”. Así mismo cuando se les preguntan ¿Cuál es la misión del supuesto “Ángel del Señor” en estos tiempos? Responden: “terminar el trabajo del mesías”. No es nuestro propósito hablar de este -falso maestro- aquí, pero si queremos afirmar lo siguiente:

El señor Soto Santiago le está engañando a la gente al afirmar que Apocalipsis 22.16 se refiere a él. Es decir está afirmando que Juan escribió acerca de él. Vaya manera de hacer negocio con la fe, la ingenuidad de muchos, y la falta de conocimiento de las Escrituras de muchas personas. (Tiene muchas otras mentiras que usted bien podría investigarlas por su propia cuenta).

AFIRMAMOS que en el Contexto de Apocalipsis 22.16 se refiere a un ángel mensajero que ha sido enviado “para mostrar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto” (v.6). Si leemos atentamente Apocalipsis 1.1 dice: “La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto; y la declaró enviándola por medio de su ángel a su siervo Juan”. Este ángel cumplió la misión de “daros testimonio de estas cosas en las iglesias” y utilizó a su siervo Juan, a quien le fue revelada esta profecía por este ángel. Éste mensaje ya ha sido entregado a las iglesias, y es ésta profecía del libro de Apocalipsis.

CONCLUIMOS que no hay más ángeles anunciando ninguna otra profecía referente a “las cosas que deben suceder pronto”; pues ya están contenidas en el libro de Apocalipsis y pueden ser leídas por todos los que tengan una Biblia en la mano. El señor William Soto Santiago es un FALSO MAESTRO que utiliza Textos Fuera de Contexto para engañar a la gente anunciando un evangelio diferente; y los cristianos estamos advertidos que “si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema”.


¿Pueden las Mujeres Usar Maquillaje y Joyas?













Un Análisis Bíblico-Legalista de Isaías 3:16–23

Una de las preguntas recurrentes dentro de círculos cristianos conservadores es si el uso de maquillaje, joyas, o ropa elegante es apropiado para una mujer creyente. En especial, algunos grupos enseñan que estas prácticas son pecaminosas y desagradables a Dios. ¿En qué se basan? Uno de los textos más citados es Isaías 3:16–23. Sin embargo, ¿este pasaje realmente prohíbe tales cosas? ¿O está siendo sacado de contexto?

El Texto en Cuestión

“Aquel día quitará el Señor el atavío del calzado, las redecillas, las lunetas, los collares, los pendientes y los brazaletes, [...] las ropas de gala, los mantoncillos, los velos, las bolsas, [...] el lino fino, las gasas y los tocados.” (Isaías 3:16-23, RVR1960)

Quienes promueven una doctrina de “santidad exterior” interpretan este pasaje como una prohibición directa contra cualquier forma de arreglo personal femenino. Sin embargo, tal interpretación no solo ignora el contexto histórico y literario del texto, sino que también incurre en un error hermenéutico común: el legalismo.

El Contexto del Pasaje

Isaías 3 es parte de una sección profética de juicio contra Judá y Jerusalén (Isaías 1–12). El pasaje no es una directiva para la vestimenta cristiana, sino una descripción del juicio divino sobre una sociedad orgullosa, lujosa y superficial. La “quita” de ornamentos y vestidos simboliza el castigo de Dios al dejar a su pueblo sin honra, sin dignidad y sin protección. No es una norma moral, sino una metáfora del despojo de bendiciones.

Como bien señalan estudiosos como John Oswalt en su comentario sobre Isaías, “la referencia a las mujeres y sus adornos funciona como símbolo de la decadencia espiritual de toda la nación.”1

El Problema del Legalismo

El legalismo, como explica R. C. Sproul, “es la reducción de la vida cristiana a una lista de reglas externas.”2 A menudo, quienes promueven estas enseñanzas bienintencionadamente desean proteger la pureza, pero terminan imponiendo cargas que la Biblia no exige. El apóstol Pablo ya advertía contra este tipo de ascetismo: “Estas cosas tienen a la verdad cierta reputación de sabiduría [...] pero no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne.” (Colosenses 2:23)

¿Cómo entonces debe vestirse una mujer cristiana?

Pablo ofrece una guía clara en 1 Timoteo 2:9–10: “Así mismo que las mujeres se atavíen de ropa decorosa, con pudor y modestia [...] como corresponde a mujeres que profesan piedad.” La preocupación de la Escritura no es la estética en sí, sino el corazón que busca honrar a Dios, no provocar ni presumir. Una mujer piadosa puede usar maquillaje, joyas y ropa bella, siempre que lo haga con modestia, gratitud y sabiduría.

Conclusión

Isaías 3 no es un mandato para las mujeres cristianas de hoy. Es un símbolo del juicio de Dios en un contexto específico. Usar maquillaje o joyas no es pecado en sí mismo. Lo que Dios mira es el corazón (1 Samuel 16:7). Cuando la santidad exterior se impone como condición de aceptación ante Dios, caemos en el legalismo que niega la suficiencia de la gracia de Cristo.

Referencias:

Footnotes

  1. John N. Oswalt, The Book of Isaiah: Chapters 1–39 (Grand Rapids: Eerdmans, 1986), p. 120.

  2. R. C. Sproul, Salvation: What Every Catholic Should Know (Augustine Institute, 2019), p. 87.