viernes, 22 de septiembre de 2023

¿Debemos seguir creyendo en el “rapto secreto”?




Una mirada bíblica y crítica al dispensacionalismo popular

Si hay una doctrina que ha capturado la imaginación de millones de cristianos —y también ha generado confusión y división— es la del “rapto secreto”. Este evento, ampliamente promovido en novelas como Left Behind o en predicaciones proféticas sensacionalistas, describe el arrebatamiento de la Iglesia antes de una Gran Tribulación de siete años, separada de la Segunda Venida de Cristo. Pero ¿es esto lo que realmente enseña la Biblia?

El fundamento profético: ¿una brecha de 2000 años?

Toda la estructura del rapto pre-tribulacional descansa sobre una sola base: la interpretación de Daniel 9:24–27. Según el dispensacionalismo clásico, hay una “semana” profética (7 años) aún pendiente después de las 69 ya cumplidas. Esa semana está supuestamente separada por una brecha de más de 2000 años. Pero aquí surge el primer problema: el texto de Daniel no menciona ninguna brecha.

El patrón de las 70 semanas sigue el modelo del cautiverio de 70 años (Dan. 9:2), sin pausas. Jesús mismo, según esta lectura, inicia la semana 70 con su ministerio y es “cortado” (crucificado) a la mitad de ella (Dan. 9:26-27). El “pacto con muchos” no es hecho por un anticristo futurista, sino por Cristo en la Última Cena (Mateo 26:28).

¿Y el anticristo firmando un tratado con Israel?

Hindson, Hitchcock y otros autores dispensacionalistas afirman que el rapto vendrá seguido por un tratado de paz de siete años entre el anticristo e Israel (Dan. 9:27). Sin embargo, en ninguna parte del texto de Daniel se habla de un “tratado de paz” ni de un personaje llamado “anticristo” firmando tal cosa. Lo que encontramos es que Cristo confirma un pacto, y su sacrificio hace cesar los sacrificios del templo, como efectivamente ocurrió en la historia.

¿Una Segunda Venida dividida en dos etapas?

Otra falacia clave del dispensacionalismo es dividir la Segunda Venida en dos eventos: el “rapto secreto” y luego, siete años después, la Segunda Venida visible. No obstante, pasajes como 1 Tesalonicenses 4:13–18 y Mateo 24 no permiten tal separación. Pablo describe la venida de Cristo con trompeta, voz de arcángel y gloria, algo todo menos secreto. Jesús no promete sacar a su Iglesia de la tribulación, sino sostenerla en medio de ella (Juan 17:15; Apoc. 2:10).

Un problema ético: ¿otro holocausto para los judíos?

Una de las implicancias más perturbadoras del dispensacionalismo pre-tribulacional es su interpretación de Zacarías 13:8-9: que dos tercios de los judíos morirán durante la Gran Tribulación. Autores como Hal Lindsey, Jack Van Impe y Mark Hitchcock presentan esta carnicería como parte del plan de Dios tras el “rapto” de la Iglesia.

¿Puede un Dios de amor planear otro holocausto contra su pueblo? ¿Tiene sentido que después de “detener el reloj profético” por 2000 años, Dios lo reactive para permitir una masacre apocalíptica? El texto de Zacarías, en contexto, se refiere al juicio venidero en el siglo I, como lo confirma Jesús en Mateo 24, evento que culminó con la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C.

Entonces, ¿debemos seguir creyendo en el rapto secreto?

Si la Biblia no enseña un rapto secreto, una brecha de milenios en Daniel, ni un pacto con un anticristo, entonces no, no debemos seguir creyendo en el rapto secreto. Esta enseñanza es una invención moderna, sin raíces en la historia de la Iglesia antes del siglo XIX.

Como cristianos, no esperamos ser arrebatados secretamente antes de la tribulación, sino vivir fielmente y firmes hasta el regreso glorioso de nuestro Señor. Él volverá, no en secreto, sino con poder y gran gloria, para resucitar a los muertos, juzgar a vivos y muertos, y establecer su reino eterno.

Para profundizar:

A Case for Amillennialism – Kim Riddlebarger: → Una Defensa del Amilenialismo

Understanding Dispensationalists – Vern Poythress: → Comprendiendo a los Dispensacionalistas

He Shall Have Dominion – Kenneth Gentry: → Él Tendrá el Dominio

The Bible and the Future – Anthony Hoekema: → La Biblia y el Futuro


“El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.” (Mateo 24:35)
Cristo volverá. No en secreto, sino en gloria.

¿Estás preparado?

lunes, 18 de septiembre de 2023

¿ESTÁ CERCA EL ARREBATAMIENTO?




Desde los días de Jesús, personas han afirmado que los eventos del fin de los tiempos ocurrirían en sus días.

A mediados de los 1800, un erudito bíblico llamado William Miller afirmó que Jesús regresaría el 21 de marzo de 1844. No ocurrió. La primavera vino y se fue sin señal de Jesús. Miller determinó que sus cálculos habían sido erróneos, y afirmó que era una demora divina, parte del plan de Dios. Eventualmente estableció otra fecha, en octubre de 1844, que de nuevo resultó incorrecta. Sus seguidores fueron ridiculizados. Algunos sufrieron dificultades al abandonar sus trabajos para dedicarse a difundir la noticia acerca del inminente retorno. Algunos agricultores dejaron sus plantíos sin cosechar; otros regalaron sus posesiones. De las profecías fallidas de Miller (llamadas “la gran desilusión”) surgió el Adventismo del Séptimo Día.

Avancemos hasta 1988. Edgar Whisenant, un ex ingeniero de cohetes de la NASA, escribió un folleto titulado 88 razones por las que el Rapto será en 1988, en el cual afirmaba que Jesús regresaría en un día del 11 al 13 de septiembre, y que la Tribulación comenzaría al atardecer el 3 de octubre. Dos millones de copias del folleto circularon en los años previos a 1988. Algunas personas en el sur de los Estados Unidos abandonaron sus empleos, vendieron sus casas, y se entregaron completamente a la oración antes de la fecha prevista. Y septiembre de 1988 pasó tranquilamente. El sol se puso el 3 de octubre y se levantó de nuevo el 4 de octubre, sin señal de la tribulación. Whisenant recalculó, esta vez pensando que el final vendría en septiembre de 1989, luego en 1993, y luego en 1994. Murió en el 2001.

Y así la lista sigue y sigue. Es fácil burlarse de estas predicciones fallidas, pero hay una tendencia relacionada y más ampliamente aceptada entre los cristianos evangélicos que Graham Beynon ha llamado el “establecimiento implícito de la fecha”. Aunque no fijamos una fecha específica para el regreso de Jesús, muchos afirman que estamos viviendo el final de la historia, y apoyamos esta afirmación al hacer coincidir los acontecimientos actuales con algunas profecías bíblicas en específico. Se estima que un tercio de los evangélicos americanos (unos 20 millones de personas) creen que vivirán para ver el fin del mundo. Como pastor, hay cristianos que a menudo me dicen que creen que Jesús volverá en esta generación.

¿Cómo responder a las determinaciones explícitas e implícitas de una fecha?

Debemos empezar por reconocer el aspecto positivo de los intentos equivocados que buscan discernir la fecha del regreso de Jesús: inspiran y promueven una expectativa ansiosa del retorno de Jesús. Podemos aplaudir ese deseo por Jesús. Si somos honestos, admitiremos que no nos sentimos suficientes en nosotros mismos. Sin embargo, muchos de estos intentos ignoran las palabras y el espíritu de lo dicho por Jesús en Mateo 24:36, “Pero de aquel día y hora nadie sabe, ni siquiera los ángeles del cielo, ni el Hijo, sino solo el Padre”. Por 2000 años, las fechas del retorno de Jesús han estado equivocadas, así que las palabras de Jesús han comprobado ser ciertas.


TRES PROBLEMAS CON PONER FECHAS

Además, los intentos por establecer la fecha (de manera explícita o implícita) socavan el enfoque bíblico de esperar a Jesús, y lo hacen de tres maneras significativas.

1. Establecer fechas estimula un tipo de inquietud por el fin de los tiempos que desalienta la paciencia. Cuando los autores del Nuevo Testamento gritan: “¡Ven, Señor Jesús!”, es siempre con la perspectiva de que Jesús solo vendrá cuando Dios lo quiera, y que no sabemos exactamente cuándo será eso. Nuestra ignorancia de la fecha del regreso de Jesús requiere una mezcla de expectación ansiosa y paciencia humilde. Pero esa humildad y paciencia se quebrantan cuando los cristianos creen que han “descubierto” que vivimos en la última generación.

2. Establecer una fecha desalienta la vida productiva. Cuando los carismáticos líderes que fijan fechas convencen a sus seguidores de alguna fecha específica, a menudo los seguidores se vuelven muy improductivos. En el pasado dichos seguidores han vaciado sus cuentas bancarias, abandonado sus empleos, y gastado recursos que podrían haber sido mejor aprovechados para el reino.

Jesús apunta a lo contrario. Al final de su gran sección en Marcos 13 en la que enseña el fin de los tiempos, Jesús cuenta una historia que justifica la productividad. Dice que un hombre se fue de viaje, dejó a sus criados a cargo y le dijo al portero que se quedara despierto. Jesús entonces ordena a sus discípulos que permanezcan despiertos, porque no saben cuándo regresará. En este contexto, permanecer despierto no significa averiguar cuándo Jesús volverá, sino seguir adelante con nuestras responsabilidades en esta vida, “mientras tanto”, hasta que Él regrese.

3. Fijar una fecha es un intento de tomar el control. Esperar un evento cuando no sabemos cuándo sucederá puede ser incómodo y exigente. Parece que Jesús quiere que sintamos este malestar porque quiere que estemos siempre preparados para su venida. La conclusión de la parábola de las diez vírgenes es la siguiente: “Velen, pues no saben ni el día ni la hora” (Mt. 25:13). Como dijo el teólogo G. C. Berkouwer una vez, no fuimos llamados a contar el tiempo que falta para el regreso de Jesús, sino llamados a contar con ese tiempo, para que pueda dar forma y fruto a nuestras vidas en el presente.

Esperando a Jesús

Esa espera basada en fijar la fecha explícita o implícitamente es nuestro intento humano de tomar el control del tiempo de la venida de Jesús. Al establecer una fecha, ya sea exacta o aproximada, se elimina la incómoda incertidumbre de no saber cuándo volverá Jesús. Pero Dios quiere que esperemos a Jesús no porque tengamos confianza en una fecha, sino porque confiamos en la promesa de Dios. El apóstol Pedro le dijo a sus lectores cómo debían esperar: “Pero, según Su promesa, nosotros esperamos nuevos cielos y nueva tierra, en los cuales mora la justicia” (2 Pe. 3:13).

Cuando nuestra espera de Jesús se basa en la promesa de Dios, obtenemos nuestra confianza de quien ha hecho la promesa. Es una buena noticia para los cristianos porque el Dios de la promesa es el Señor soberano de la historia, y por lo tanto es totalmente confiable. Nuestra certeza surge de la confiabilidad del carácter de Dios, no de la precisión de nuestros cálculos. El regreso de Jesús no es un enigma a descifrar, sino una promesa de Dios en la que podemos confiar.

La espera basada en la promesa de Dios produce humildad y esperanza. Humildad, porque este tipo de espera nunca puede huir de Dios para encontrar la certeza del retorno de Jesús en un código, o una pista escondida, o en alguna correlación de eventos modernos en separación de Dios mismo. La seguridad de que Jesús regresará solo puede obtenerse apoyándose en la promesa de Dios, lo que significa apoyarse en Dios mismo. Esto nos lleva a una conciencia más profunda de que no podemos hacer que suceda; depende totalmente de Dios. Esto nos humilla.

Pero esperar a Jesús en base a la promesa de Dios también produce esperanza, porque significa que el fundamento de nuestra espera no es meramente un deseo; es una certeza basada en el carácter de Dios mismo. En Hechos 1:10-11, dos ángeles prometen que Jesús regresará del cielo. Esa promesa produce gran esperanza dentro de nosotros cuando nos aferramos a ella y construimos nuestras vidas sobre ella. Produce una sólida esperanza bíblica de que no seremos condenados en el último día, porque Jesús nuestro defensor nos salvará de la ira venidera (1 Tes. 1:10).

Publicado inicialmente con el título de "NO LE PONGAS FECHAS A JESÚS" por el pastor en Desiring God y  Traducido por Sergio Paz.