sábado, 26 de enero de 2019

¿Bautismo con Fuego?



¿Cómo entender la expresión "Él (Jesús) os bautizará con Espíritu Santo y con fuego" en los textos de Mateo 3. 11-12 y Lucas 3. 15-17? ¿El bautismo en el Espíritu Santo tiene un aspecto purificador (santificador) del hombre ya regenerado o ese fuego es simplemente escatológico y, por lo tanto, indica el futuro juicio sobre el impío?

Como aprendimos en el último Batman versus Superman, la ignorancia no es sinónimo de inocencia. Muchos expertos en detractar el pentecostalismo, incluso sin haberlo estudiado a partir de sus fuentes teológicas, dicen por ahí que la primera interpretación es consenso entre los pentecostales (y sólo entre ellos). No es así. La cuestión es mucho más compleja que ese prejuicio rastrero suele admitir. En primer lugar, no hay consenso entre los exegetas sobre la interpretación correcta del texto en cuestión. En segundo lugar, ni siquiera entre los propios pentecostales hay unanimidad sobre la interpretación más adecuada.

Veamos los puntos de vista divergentes entre los intérpretes y comentaristas, ya sean pentecostales o no.


1ª opción: "El bautismo con fuego es el aspecto purificante y espléndido del bautismo en el Espíritu"
Así es el entendimiento del exegeta pentecostal canadiense French L. Arrington, por ejemplo, donde él hace una relación de una continuidad temática en Lucas entre "bautismo con fuego" (Lucas 3.16) y "lenguas de fuego" (Hechos 1.5, cf. 2) 1-4) [1]. El fuego, por lo tanto, antes de indicar el juicio sería la representación misma de la gloria divina. De ahí que podemos destacar el bautismo efectuado por Jesús como superior al ministrado por Juan el Bautista. El primero como expresión del arrepentimiento y el segundo indicando la propia plenitud de una vivencia con el Dios vivo tanto en el Espíritu como en el fuego de la gloria divina.

La cuestión es: ¿a quien Juan el Bautista se dirige en ese discurso? Si el foco es la propia comunidad de creyentes, la mención al fuego no sería más litúrgica que escatológica? El fuego en el Antiguo Testamento muchas veces indica juicio, pero casi siempre apunta a la purificación (cfr. Números 31.23, Isaías 6.6, Éxodo 29.34, etc.). En el contexto litúrgico el fuego se remite a la idea de la presencia divina (cf. Levítico 6.12) que, naturalmente, lleva al hombre a la santidad. La presencia de Yahweh acompañaba a la comunidad de Israel en el desierto como una "columna de fuego" (Éxodo 13.21, 22, 14.24), es decir, no indicando juicio, sino señalando la presencia y la protección del Señor. Los elegidos también tenían relaciones de experiencia con el "fuego" no en el sentido de juicio a los impenitentes, sino de depuración de la vida ante el Santo de Israel. El fuego simbolizaba, incluso, el beneplácito de Dios ante el sacrificio que le agradaba (Génesis 15.7, Levítico 9.24, Jueces 6.21, 1 Reyes 18.38). En el Nuevo Testamento el fuego también indica la gloria de Cristo (cf. Apocalipsis 1.14, 2.18).

D. A. Carson observa la expresión griega βαπτίσει ἐν Πνεύματι Ἁγίῳ καὶ πυρί (Mateo 3.11) donde la preposición ἐν (con) no aparece antes de la palabra πυρί (fogo). Por lo tanto, la palabra "con" que vincula dos elementos de una frase, estableciendo una relación entre ellos, está apenas después de "del Espíritu", indicando así la doble naturaleza de un solo bautismo. Sin una segunda preposición la traducción podría ser: "bautismo en el Espíritu, o sea, fuego". Carson comenta: "El bautismo de agua de Juan se relaciona con el arrepentimiento; pero aquel de quien él prepara el camino administra el bautismo de Espíritu-fuego que purifica y refina a la persona "[2]. O aún como escribió Leon Morris: "Parece mejor entender que Juan está pensando en los aspectos positivos y negativos del mensaje del Mesías. Los que lo aceptan serán purificados como por el fuego y fortalecidos por el Espíritu Santo. "[3]

Interpretes ya en el siglo XIX apuntaban en esa dirección. Ejemplo es el exegeta inglés Henry Alford (1810-1871). Él veía ese bautismo como único en una doble función y hallaba un error básico separar al público destinatario de cada elemento (Espíritu y fuego) si el texto en griego así no lo hace. Alford decía que esa promesa se cumplió plenamente en el día de Pentecostés (Greek Testament Critical Exegetical Commentary). Entre otros exegetas antiguos que concordaron con esa posición tenemos nombres como George Campbell Morgan (1863-1945) y Philip Arthur Micklem (1876-1965) [4].


2ª opción: "El bautismo de fuego es una metáfora escatológica que indica el juicio venidero sobre los impíos"
Orígenes de Alejandría (185-254) ya defendía esa interpretación en los primordios del cristianismo. Y así se repite en la mayor parte de los comentarios, sean ellos devocionales o exegéticos. No sería exagerado afirmar que el 80% de los comentarios o más siguen la interpretación del fuego como juicio. El punto culminante de esta interpretación es justamente el contexto (Mateo 3.12, Lucas 3.17).

¿Hay pentecostales que siguen esa línea? Sí, nadie menos que Stanley M. Horton, el mayor teólogo de Asambleas de Dios (de la posguerra), pensaba y defendía esta postura. En un largo comentario Horton rebate cada punto expuesto arriba como la asociación del "bautismo de fuego" con "lengua de fuego" o sobre la falta de preposición antes de la expresión como indicador de un solo bautismo. 
Para Horton "cuando Jesús habla sobre el fuego se refiere al del juicio o de la destrucción, especialmente el infierno" [5]. 
Otro teólogo pentecostal que concuerda con Stanley M. Horton es James B. Shelton: "El foco del mensaje de Juan el Bautista para los impenitentes es el bautismo de juicio, y para los arrepentidos, el bautismo de arrepentimiento" [6].

Y es verdad que la mayoría de las veces cuando la palabra fuego se menciona en el Nuevo Testamento, hay la idea de juicio incrustado (Mateo 7.19, 13.40, Lucas 9.54, 17.29, Juan 15.6, 1 Corintios 3. 13, 15, Hebreos Y en el caso de que se trate de una persona, Además, los textos de Mateo 3. 11-12 y Lucas 3. 15-17 no presentan connotación litúrgica o sacramental, sino predictiva. El fuego como elemento litúrgico está tan sólo asociado al altar y, en ese punto, esa figura pierde sentido como elemento del culto neotestamentario.

No es posible afirmar que el auditorio de Juan el Bautista se constituya sólo de creyentes (Mateo 3.7). El mensaje de juicio hacía todo el sentido para una "raza de víboras" que oía a Juan en la búsqueda de implicarlo en un crimen. El contexto como un todo apunta a la idea de juicio de los fariseos y saduceos. El mensaje de Juan, así como de Jesús, siempre fue muy duro para esa clase de religiosos.

Entonces, ¿por qué Juan el Bautista coloca en la misma frase una promesa que se concreta en la fiesta de Pentecostés (cf. Hechos 1.5, 2.1-4) y una sentencia de juicio que se realizará sólo al final de los tiempos? Stanley Horton responde que Juan Bautista formaba parte del profetismo veterotestamentario donde “no fue relevado en el intervalo entre la primera y la segunda venida de Cristo” [7]. Así como la profecía de Joel en el Antiguo Testamento relacionaba el derramamiento del Espíritu y el juicio sobre el mundo (Joel 2, 28-32) y los discípulos relacionaron la promesa del derramamiento del Espíritu al final de los tiempos (Hechos 1. 1-14), Juan no discernía entre los intervalos del Día del Señor.

Otro punto importante: relacionar la idea de purificación con el Bautismo en el Espíritu Santo, que es un don de poder testimonial, crea más problemas que soluciones exegéticas para la propia teología pentecostal. Es bueno recordar que la teología de Asambleas de Dios rechaza la idea wesleyana de "segunda obra de la gracia" donde la santificación es vista como definitiva. Los wesleyanos afirman que "nadie ha sido santificado gradualmente". Los pentecostales de Asambleas de Dios desde la década de 1960 reafirmamos la creencia en la santidad progresiva según la perspectiva reformada [8]. Y, en la teología de Asambleas de Dios, el Bautismo en el Espíritu Santo no es santificador [9]. O como escribió William y Robert Menzies: 
"El bautismo en el Espíritu no puede servir como emblema de santidad, marca de madurez cristiana. En vez de eso, debe ser visto de acuerdo con el propósito que Lucas afirma que de ser: la fuente de intrepidez y poder en nuestro servicio y testimonio. No debe confundirse con la madurez cristiana "[10]. 
Y Robert P. Menzies complementa: "Buscamos en vano por una referencia sobre el derramar mesiánico del Espíritu que purifica y transforma moralmente al individuo" [11].

Asociar el "bautismo de fuego" con "lenguas de fuego", como hace algunos exégetas, es muy problemático. Como recuerda el teólogo pentecostal Anthony D. Palma: "necesitamos percibir; sin embargo, que el viento y el fuego precedieron al llenado del Espíritu; no fueron parte de él "[12]. O, las lenguas de fuego fueron una imagen asociada únicamente al evento de Pentecostés sin una conexión de continuidad entre otras manifestaciones del Espíritu en el transcurso del libro de Hechos.


Conclusión
A diferencia de algunos teólogos que viven de polémicas y tratan opiniones contrarias con bromas, vemos que, en materia exegética, muchas veces hay más complejidad que simplicidad ante textos difíciles de las Escrituras. Además, el pentecostalismo es complejo y no es unánime en esta cuestión, como ya se ha señalado anteriormente, e indica que asociar una interpretación a nuestro grupo sólo demuestra ignorancia. 

Yo, a pesar de los buenos argumentos del primer grupo, estoy de acuerdo con Stanley Horton y la mayoría de los exegetas: el "bautismo de fuego" es el juicio escatológico del Señor.

Graduado en Comunicación Social por la Facultad Paulus (FAPCOM) y post-graduado en Mercado Financiero y de Capitales por la Universidad Presbiteriana Mackenzie. Es miembro y profesor de EBD en la Iglesia Evangélica Asamblea de Dios - Ministerio Belém en São Paulo (SP). Es autor del libro "Revestidos de Poder: una Introducción a la Teología Pentecostal", publicado por la CPAD.

Citas Bibliográficas:
[1] ARRINGTON, French L. Lucas. En: ARRINGTON, French L; Stronstad, Roger (Ed). Comentario Bíblico Pentecostal del Nuevo Testamento.  
[2] CARSON, Donald Arthur. El Comentario de Mateo. 
[3] MORRIS, León. Lucas: Introducción y Comentario. 
[4] Un resumen de la posición de estos autores puede ser visto en: EARLE, Ralph; SANNER, A. Elwood; Comentario Childers Charles L. Beacon Biblia: EARLE, Ralph; SANNER, A. Elwood; Comentario Childers, Charles L. Beacon Biblia: Mateo Lucas. 
[5] HORTON, Stanley M. La Doctrina del Espíritu Santo: en el Antiguo y Nuevo Testamento. 
[6] SHELTON, James B. Mateus. En: ARRINGTON, French L; Stronstad, Roger (Ed). Comentario Bíblico Pentecostal del Nuevo Testamento. 
[7] HORTON, Stanley M. Idem. p.
[8] HORTON, Stanley M. Santidad: La Perspectiva Pentecostal. En: GUNDRY, Stanley. Cinco Perspectivas sobre la Santificación. 
[9] SILVA, Antonio Gilberto da. Verdades Pentecostales. 1° ed. Los teólogos asamblearios como Stanley Horton, Antonio Gilberto, Robert Menzies y William Menzies critican la asociación entre santidad y bautismo en el Espíritu Santo. Una excepción es Donald Stamps, escritor de la popular Biblia de Estudio Pentecostal, que era de origen de la Iglesia del Nazareno, por lo tanto, wesleyano. Ver: STAMPS, Donald. Biblia de Estudio Pentecostal. 
[10] MENZIES, Robert y MENZIES, William. En el poder del Espíritu. 
[11] MENZIES, Robert. Empowered for Witness. 1 ed. Sheffield: Sheffield Academic Press, 1994. p 128.
[12] PALMA, Anthony D. El Bautismo en el Espíritu Santo y con Fuego. 4 ed. Y en el caso de que se trate de una obra de Palma en inglés tiene como título sólo la expresión Baptism in the Holy Spirit.

Publicado inicialmente en portugués en la página de Teología Pentecostal.

0 comentarios:

Publicar un comentario