jueves, 29 de marzo de 2018

"Jesús No Murió en Viernes Santo"



Por las fechas de Semana Santa aparecen iluminados a manifestar sus neo-revelaciones. En este caso, muchos se han atrevido a decir que "Jesús no murió en viernes santo", otros están seguros que el día miércoles es el día de la muerte de Jesucristo. Para ello se basan en una interpretación literalista de las Escrituras. Pero peor aún, no analizan todo lo que la Biblia dice, sino que sólo en la opinión de autores independientes como Ralph Woodrow, quien escribió "Babilonia, Misterio Religioso" y allí él presenta su objeción a nuestra celebración cristiana de Semana Santa, en la que recordamos que "Jesús murió en viernes santo". Por cierto, Ralph Woodrow ha sido honesto en reconocer que se equivocó con ese libro en gran parte de lo que afirma allí sobre la tradición cristiana. y ha escrito un posterior libro aclarando sus errores.

Jesús y el "Conteo Inclusivo"
El problema descansa en cómo contamos los días nosotros hoy en día, y cómo contaban los días los hebreos. Estos usaban modismos, lo que yo le llamo "conteo inclusivo". Y una manera fácil de entenderlo es por ejemplo cuando usted se saca una muestra de sangre en un laboratorio clínico y le dicen "recoja su resultado en tres días". Si usted se saca hoy, tendrá que ir a recogerlo pasado mañana. Así funciona nuestro conteo, y así se contaban los días en aquellos tiempos. Veamos un ejemplo clarísimo:
"Y les dijo: Id, y decid a aquella zorra: He aquí, echo fuera demonios y hago curaciones hoy y mañana, y al tercer día termino mi obra. Sin embargo, es necesario que hoy y mañana y pasado mañana siga mi camino; porque no es posible que un profeta muera fuera de Jerusalén." -Lucas 13.32-33 RV60
Este verso es un claro ejemplo de que los hebreos usaban modismos para "contar los días". Jesús está usando un conteo inclusivo para llegar "al tercer día". Es decir para los hebreos, "el tercer día" es "pasado mañana" contando desde "hoy". No importa si recién amanece o está anocheciendo, si aun es "hoy", éste cuenta como "el primer día" y "el tercer día" es indefectiblemente "pasado mañana".

Esto resuelve la controversia, yo diría confusión, de muchos lectores e interpretes de las Escrituras que se han atrevido a decir que "Jesús no murió en viernes santo". Al menos así lo dice Ralph Woodrow en su libro "Babilonia, Misterio Religioso":
"De acuerdo con las Escrituras, Jesús debía estar en la tumba 'no menos' de 72 horas... No vemos razón para pensar que fueron menos de 72 horas. Ni tampoco que fuera más." (1)
Lo incorrecto es fijarse en el "modismo idiomático" de "tres días y tres noches", o "al tercer día" y "en tres días", que es una manera en que los hebreos contaban sus días y horas, y partiendo de allí decir y afirmar que tienen que ser 72 horas. Cuando en realidad en el pensamiento hebreo "una fracción de un día es contado como un día completo". Al menos así lo hacen todavía los judíos de ahora. La Enciclopedia Judía, sobre el asunto del "conteo inclusivo" de los días, nos ayuda cuando nos habla de la circuncisión:
"Un tiempo corto en la mañana del séptimo día se cuenta como el séptimo día; la circuncisión se lleva a cabo en el octavo día, a pesar de que, del día primero sólo sean unos minutos después del nacimiento del niño, estos se cuentan como un día". Vol. IV, Pág. 475. (2)
Así que por ejemplo si un niño nace en la madrugada, y la circuncisión se le debe practicar "al octavo día" según la ley ¿eso no significa que los padres traerán en la madrugada del "octavo día" a su niño ante los sacerdotes para ser circuncidado? ¿Es decir después de 192 horas? (8 días x 24 horas) No. de ninguna manera, sea la hora que nace un niño ese día ya se cuenta como el primer día, y no necesariamente se mira la hora para cumplir con las 192 horas, sabemos que en aquel entonces no se contaban los minutos. 

Los judíos veían el día y la noche como un periodo completo y una parte del mismo, sea unas horas del día o unas horas de la noche, era equivalente a la totalidad. Lightfoot cita del Talmud de Jerusalén los dichos de los rabinos: "Un día y una noche hacen una "onah" y una parte de la "onah" es como toda ella". La comprensión de este modismo de tiempo resuelve el problema relativo al tiempo que Jesús permaneció en el sepulcro. (3)

Vamos con ejemplos de la Biblia. 
En Génesis 7.4 Dios dijo a Noé: "Porque pasados aún siete días, yo haré llover sobre la tierra”. Pero el versículo 10 dice: "Y sucedió que al séptimo día las aguas del diluvio vinieron sobre la tierra". Una lectura sencilla expresa como "el séptimo día". ¿Cuándo viene el diluvio? ¿En siete días? ¿O en el séptimo día? ¿O después de siete días? 

La respuesta es sencilla cuando se aplica el "conteo inclusivo". El día que Dios le habló a Noé se contó como el primer día, y el día en que empezó a llover fue el séptimo día. A pesar de que Dios habló a sólo diez minutos antes de que se acabara ese primer día, todavía se contó como uno de los siete. Y si empezó a llover al mediodía del último día, se contó también como uno de los siete.

Lo mismo podemos aplicar cuando se lee en Génesis sobre cuándo se haría la circuncisión a los bebés. Génesis 17.12 especifica "y de edad de ocho días”. Pero Lucas 1:59 dice "en el octavo día". Lucas 2:21 utiliza aún otra expresión: "Cumplidos los ocho días”. 

Los "tres días y tres noches" de Ester
En Ester 4.16-17,5.1 leemos estas palabras de la reina a Mardoqueo: 
"(16)Ve y reúne a todos los judíos que se hallan en Susa, y ayunad por mí, y no comáis ni bebáis en tres días, noche y día; yo también con mis doncellas ayunaré igualmente, y entonces entraré a ver al rey, aunque no sea conforme a la ley; y si perezco, que perezca. (17) Entonces Mardoqueo fue, e hizo conforme a todo lo que le mandó Ester. Aconteció que al tercer día se vistió Ester su vestido real, y entró en el patio interior de la casa del rey, enfrente del aposento del rey; y estaba el rey sentado en su trono en el aposento real, enfrente de la puerta del aposento."
¿No que iban a ayunar "tres días", "día y noche"? ¡He aquí un ejemplo perfecto de cómo los tres días y tres noches terminaron el tercer día! Y de que "día y noche" es solo un modismo.


Con los Discípulos de Emaus 
Veamos ahora que cuando Jesús caminó con los dos discípulos en el camino de Emaús en la tarde del domingo, después de la resurrección, Cleofás dijo: "Hoy ya es el tercer día que esto ha acontecido" (Lucas 24:21). Nadie niega que éste fuera el domingo. Pero, si Jesús hubiera sido crucificado en la tarde del miércoles, Cleofás habría tenido que decir "Hoy ya es el quinto día desde que estas cosas habían sucedido". Eso si contáramos los días no con el modismo hebreo sino como contaríamos nosotros con las 72 horas en mente. Pero mas tarde, cuando cenaba con los discípulos del camino a Emaus, Jesús hizo esta declaración: "Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día" (Lucas 24:46). 

¿Quién estaba en lo correcto? Ambos, tanto Jesús como Cleofás. No obstante los que reclaman la muerte de Jesús en otro día como el miércoles se equivocan. Cristo murió el viernes, la preparación para el sábado, que fue el primer día. Descansó en la tumba el día de reposo según el mandamiento, que fue el segundo día. ¡Resucitó el primer día de la semana que era domingo, que fue el tercer día! ¡Así de sencillo!

Jesús Murió en el Día de Preparación o «Paraskevé»
Jesús murió el sexto día judío, llamado por ellos «día de la Preparación» o «víspera del Sábado», un día antes del sábado judío es decir «murió un viernes».
«Llegado ya el anochecer, puesto que era día de Preparación, es decir, la víspera del sábado.» -Marcos 15.42 BTX
«Era día de la Preparación, y se acercaba el sábado. Y las mujeres que habían ido con Él desde Galilea, siguiendo de cerca, observaron el sepulcro y cómo había sido puesto su cuerpo. Y después de regresar, prepararon aromas y mirras. Y reposaron fielmente el sábado, conforme al mandamiento.» - Lucas 23.54-56 BTX
«(Era la preparación de la pascua, como la hora sexta.) Y dice a los judíos: ¡He aquí vuestro rey!» - Juan 19.14 BTX
«Entonces los judíos, por cuanto era la Preparación, para que los cuerpos no quedaran en la cruz en el sábado (pues el día de aquel sábado era grande), rogaron a Pilato que les fueran quebradas las piernas y fueran quitados.» - Juan 19.31 BTX (Éste “Gran Sábado" es 15 de Nisán, primer día de los panes ácimos y que era un «Gran Sabbath» sobre todo porque coincidió con el Sabbat semanal) 
«Allí pues pusieron a Jesús, a causa del día de la Preparación de los judíos, porque el sepulcro estaba cerca.» - Juan 19.42 BTX

Día de Preparación, del griego «paraskevé»; parece que suplantó al término más antiguo «prosábbaton», usado en la traducción de Judit 8.6(4), y en el título (que no se halla en el Hebreo) del Salmo 92. Se convirtió en el nombre para el viernes entre los judíos helenizados, y los escritores eclesiásticos griegos lo adoptaron después de escribir “La enseñanza de los Doce Apóstoles”. Aparentemente al principio los judíos lo aplicaban al atardecer del viernes, luego al día completo, y su etimología señala a las “preparaciones” hechas para el Sabbath, donde la palabra griega «paraskevé» se traduce por “Día de Preparación”.

Para que las regulaciones de la Ley se observaran estrictamente, se hacía imperativo antes del atardecer del “Parasceve” dejar listas tres comidas de las más selectas (el Sabbath comenzaba en el crepúsculo del viernes); se prohibía en el atardecer del sexto día comenzar cualquier negocio que se extendiera hasta el Sabbath. Augusto relevó a los judíos de ciertos deberes legales desde la hora nona (3:00 p.m.)(5).

Parece que el término “Parasceve” también se aplicó a la víspera de ciertos días de fiesta de carácter sabático, uno de cuyos principales era el 15 de Nisán, o «primer día de los panes ácimos». Sabemos por el Mishna (Pesach., IV, 1, 5) que el Parasceve de la Pascua, sin importar qué día de la semana cayese, se guardaba aún más religiosamente que los viernes ordinarios; en Judea el trabajo cesaba a las doce, y en Galilea se tomaban libre el día completo. El único asunto que se discutía en las escuelas respecto a este Parasceve particular era a qué hora comenzaría el descanso: Shammai decía que desde el mismo comienzo del día (atardecer de Nisán 13); Hillel decía que sólo después del amanecer (mañana de Nisán 14).

El uso de la palabra «parasceve» en los Evangelios origina la pregunta respecto al día real de la Crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo. Todos los evangelistas afirman que Jesús murió en el Día de la Preparación (Mateo 27.62; Marcos 15.42; Lucas 23.54; Juan 19.14,31,42), y no puede haber duda a partir de Lucas 23.54-56 y Juan19.31, que ése era el viernes. Pero, ¿en qué día del mes de Nisán cayó ese viernes particular? San Juan señala claramente al 14 de Nisán, mientras que los Sinópticos, al implicar que la Última Cena fue la comida pascual, dan la impresión de que Jesús fue crucificado el 15 de Nisán.

Pero esto es apenas reconciliable con los siguientes hechos: cuando Judas Iscariote se levantó de la mesa, los discípulos pensaron que iba a comprar las cosas necesarias para la fiesta (Juan 13.29) -una compra que era imposible si la fiesta ya había comenzado; después de la Cena, Nuestro Señor y sus discípulos abandonaron la ciudad, como también hicieron los hombres que lo arrestarían -esto, en Nisán 15, había sido contrario a Éxodo 12.22; a la siguiente mañana los judíos aún no habían comida la Pascua; además, el Consejo se reunió ese día; Simón de Cirene aparentemente venía de trabajar (Lucas 23.26); Jesús y los dos ladrones fueron ejecutados y bajados de las cruces; José de Arimatea compró lino fino (Marcos 15.46) y Nicodemo trajo “una mezcla de mirra y aloes que pesaban cien libras” (Juan 19.39) para el entierro; por último, las mujeres prepararon especias para embalsamar el cuerpo del Salvador (Lucas 23.55) -todas estas cosas hubiesen sido una profanación en el 15 de Nisán.

La mayoría de los comentadores, ya sea que piensen que la Última Cena fue una cena Pascual o una anticipación de ella, afirman que Cristo, como afirma San Juan, fue crucificado en el Día de la Preparación, viernes 14 de Nisán. Según los astrónomos, el viernes 14 de Nisán coincide con el 03 de abril del año 33 A.D., desde entonces los cristianos recuerdan ése día como el viernes de la crucifixión.

Entonces ¿Jesús sí murió en Viernes Santo?
Sí hermanos. Por dos razones contundentes, la primera de ellas es que los hebreos usaban un conteo inclusivo en el que una fracción del día es contado como un día entero. Así, Jesús no pudo haber muerto sino en viernes que se cuenta como el primer día, y haber resucitado el día después de mañana, al tercer día. La otra evidencia interna es que el Viernes Santo, Viernes de la Crucifixión, era llamado el "Día de la Preparación". Al sexto día los judíos, no lo llamaban "viernes" sino «parasceve» o "Día de la Preparación", Jesús murió el viernes santo.

¡Dios lo bendiga!
----------------------------------
Notas Bibliográficas:
(1) Woodrow R., Babilonia, Misterio Religioso, Pág. 216
(2) http://www.jevzajcg.me/enciklopedia/Encyclopaedia%20Judaica,%20v.%2004%20(Blu-Cof).pdf
(3) José Martínez, 1984, "Hermenéutica Bíblica", Edi. CLIE, Pág.146
(4) Nota: Qué dice Judit 8.6: «Y todos los dias de su biudez ayunó, excepto los Sabbados y los dias q' precediã à los Sabbados...» («Biblia del Cántaro», Reyna-Valera 1602). En la Septuaginta dice «καὶ ἐνήστευε πάσας τς ἡµέρας τῆς χηρεύσεως ατς χωρὶς προσαββάτων καὶ σαββάτων καὶπρονουµηνιῶν καὶ νουµηνιῶν καὶ ἑορτῶν καὶ χαρµοσυν...». Aunque «προσαββάτων» es sustituido por “paraskevé", en Marcos 15.42 «... víspera del sábado» es la correcta traducción del original «προσαββάτων».
(5) Flavio Josefo, “Antigüedades de los Judíos”, XVI, VI, 2

miércoles, 14 de marzo de 2018

Se Incrementa el "Mesianismo Evangélico"


Cada vez vemos más evangélicos abrazando el "mesianismo evangélico". Así lo denominamos a esa mezcla de elementos relacionados con Israel + evangelicalismo.

Entre estos elementos están:
  • Identificación con el Estado de Israel (como tener una bandera en su altar)
  • Redefinir la Ley (torah)
  • Afirmar que Jesús era de "religión judía" y sus enseñanzas se basaron en la Torah
  • Volver (estudiar-rescatar) a raíces hebreas
  • Relevancia de los autodenominados rabinos
  • Dejar de usar "Jesús" y cambiarlo por algo que suene a hebreo
  • Introducir en el argot o gerga evangélica términos en hebreo (hebreñol)
  • Usar (introducir) artefactos del culto judío como shoffar, o kipá, o un manto.
  • Unitarismo (progresivo) a la vista. Negación de la Trinidad. No creen en la divinidad de Jesucristo.
  • Negación del Nuevo Testamento como canon para el cristianismo.
  • Afirmar que el Nuevo Testamento fue escrito en hebreo y que luego fue corrompido
  • Escatología Israel-céntrica futurista
  • Anhelo de la reconstrucción de un templo (como si fuera necesario volver a tener sacrificios)
  • Publicación (privada) de versiones de la Biblia con supuestas "correcciones" (judaizantes obviamente)
  • Amor (susceptible) por los judíos modernos y por el Estado de Israel
  • Observación de noticias y acontecimientos (como guerras, catástrofes o personajes) como "señales de los últimos tiempos".
Lo que se nos viene en los próximos años es una avalancha de judaizantes modernos decididos a atropellar el cristianismo ortodoxo.

Nuestra preocupación es sincera. Ya vimos contactos con imágenes de la bandera del Estado de Israel en sus perfiles o portadas de facebook. A otros los he visto siguiendo y posteando de páginas "pro-Israel". Pero mayormente, de contactos que rebaten fuertemente el uso de "Jesús", y prefieren Yashua o Yeshua.

También, veo con asombro hermanos que en sus iglesias tienen elementos como una Menorá, un Arca del pacto, tocan shoffar, etc. Esto se podría denominar "sincretismo".

El problema judaizante viene siendo enfrentado desde los principios de la iglesia cristiana. Pablo escribió a los Gálatas (49 A.D.) para, entre otros propósitos, condenar la práctica judaizante. Muchos judíos se habían convertido al cristianismo y querían imponer la ley mosaica sobre los cristianos gentiles. Estas personas pasaron a ser conocidas como los "judaizantes". Esta cuestión entre judaísmo y cristianismo recorre el Nuevo Testamento y aún encuentra espacio en la iglesia actual.

Los judaizantes modernos enseñan que los creyentes deben guardar las fiestas judías como la fiesta de los tabernáculos, leer la Torah y guardar el sábado. Es común ver algunos usando kipás , buscando conexiones genealógicas para que puedan obtener nacionalidad judía, entre otras cosas. Incluso en los cultos de algunas iglesias, se han insertado canciones y danzas judías. 

Cada vez más, cantantes, "ministros de alabanza" y conjuntos diversos se titulan como "levitas del Señor" en referencia al sacerdocio Levítico del Antiguo Pacto.

En nombre de supuesto amor a Israel (que no es otra cosa que un amor al Estado de Israel) la bandera de la nación se pone de relieve en la iglesia, el shofar es tocado y se promueven las fiestas con la promesa de una nueva unción sobre la vida de quien participa de tales celebraciones. Hay iglesias donde las personas no pueden adentrarse en el templo de sandalias o zapatos y están orientadas a quitar los calzados, pues, según enseñan, van a pisar tierra santa. El candelabro, el arca de la alianza y otros utensilios del tabernáculo son ostentados en los cultos y considerados objetos "sagrados". (Sincretismo).

Hay un fetichismo con tierra santa, arena santa, agua santa, sal santo, hoja de olivo santa, etc. En el cristianismo las personas son santas, pero las cosas no. De esta forma la práctica judaizante camina paralelamente con la superstición y la brujería. Es pariente de la paganización. Todo esto es producto de una hermenéutica defectuosa por donde usted lo desee ver.

Pablo enseñó a los Gálatas que volver a las prácticas y ceremoniales de la Ley era caer de la gracia. El concilio apostólico de Jerusalén, cuya mención histórica se halla en el capítulo quince del libro de Hechos de los Apóstoles, decidió que las costumbres judías no eran obligatorias para los cristianos. La circuncisión, el guardar el sábado, los ceremonias y fiestas judías, por ejemplo, fueron abolidas tanto para judíos como para gentiles. En otras palabras, la religión judía ya caducó. Dios no está en la supuesta religión judía actual.

"Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud. Vosotros corríais bien; ¿quién os estorbó para no obedecer a la verdad? Esta persuasión no procede de aquel que os llama. Un poco de levadura leuda toda la masa. Yo confío respecto de vosotros en el Señor, que no pensaréis de otro modo; mas el que os perturba llevará la sentencia, quienquiera que sea." - Gálatas 5.1,8-10 RV60

Sin embargo, estas prácticas entran sutilmente en la liturgia del culto evangélico y necesitan ser erradicadas. Se espera de los líderes que sean firmes en la defensa de la fe cristiana. Es necesario promover estudios bíblicos acerca de la salvación por la gracia. Los púlpitos de las iglesias no pueden ser cedidos a cantantes o predicadores adeptos de tales modismos. El líder que permite o autoriza prácticas judaizantes en la iglesia se iguala a los que invalidan la cruz de Cristo.
"¡Presten atención! Yo, Pablo, les digo lo siguiente: si dependen de la circuncisión para hacerse justos ante Dios, entonces Cristo no les servirá de nada. 3 Lo repito: si pretenden lograr el favor de Dios mediante la circuncisión, entonces están obligados a obedecer cada una de las ordenanzas de la ley de Moisés. 4 Pues, si ustedes pretenden hacerse justos ante Dios por cumplir la ley, ¡han quedado separados de Cristo! Han caído de la gracia de Dios." -Gálatas 5.2-4 NTV
 Tenga cuidado, quizá usted está cayendo en estas herejías.

jueves, 8 de marzo de 2018

¿Dios me está probando cuando soy tentado?



Recientemente publiqué el verso de Santiago 1.13 cambiando en todas las veces que aparece la palabra cuya raíz es πειραζo (peirazo) que en el contexto es traducida como “tentar”, “tentado” por la palabra "probar". La publicación quedó así: 
“Cuando alguno es probado, no diga que es probado de parte de Dios; porque Dios no puede ser probado por el mal, ni él prueba a nadie.”  
Bien, en el idioma original que fue escrito el Nuevo Testamento está así: 

Μηδεὶς πειραζόμενος λεγέτω ὅτι Ἀπὸ θεοῦ πειράζομαι· ὁ γὰρ θεὸς ἀπείραστός ἐστιν κακῶν, πειράζει δὲ αὐτὸς οὐδένα. (SBL Greek New Testament) 

¿Qué es lo que deseo con esto? 

Es muy sencillo, quise llamar su atención a la hora de definir nuestras circunstancias como cristianos en el día a día. Yo he escuchado a muchos cristianos insistir que las tentaciones son “pruebas de Dios”. Oiga hermano, esto es absurdo. 

Santiago está siendo muy claro al respecto, “Dios no tienta a nadie”. Los versos que siguen al v.13 son claros al respecto cuando afirman que “…cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido”. Lea bien que dice “de su propia concupiscencia”. 

La Nueva Traducción Viviente dice en el vv. 14 y 15: 
“La tentación viene de nuestros propios deseos, los cuales nos seducen y nos arrastran. De esos deseos nacen los actos pecaminosos, y el pecado, cuando se deja crecer, da a luz la muerte.”(NTV) 
Entonces, no se trata de que Dios te está poniendo “una prueba” al estar frente a una cantidad de dinero ajeno que puedes tomar sin que supuestamente nadie se dé cuenta. No es así. O en otras circunstancias, tampoco puede usted decir que si cierta mujer le atrae y no es su esposa, entonces no diga que “Dios está probando su fidelidad” en el terreno sexual. Lo que pasa es que usted está experimentando que aún tiene una naturaleza caída dentro y batalla con la nueva naturaleza, y necesita doblegarla. 


¿Entonces qué son “las pruebas”? 

Santiago lo dice en el mismo capítulo, y usa el mismo término, pero en un sentido diferente de acuerdo al contexto inmediato y al mensaje que desea dar a sus destinatarios. Veamos: 
“Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas (πειρασμοῖς), sabiendo que la prueba (δοκίμιον) de vuestra fe produce paciencia. Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna.” –Santiago 1.2-4 (RV60) 

Noten que Santiago usa el mismo término con la raíz πειραζo (peirazo), pero el contexto no habla de “tentaciones” sino de diversos elementos que tendrán como objetivo “poner a prueba” nuestra fe. 

También, Santiago introduce otro término que también es traducido como “prueba”, esto es δοκίμιον; pero mientras πειραζo habla de experiencias donde somos puestos a prueba o somos tentados, δοκίμιον es utilizado precisamente para indicar que esas experiencias buscan “probar nuestra fe”. 

“Peirazo” significa “probar algo”, “tentar a alguien”. “Intentar probar algo”. La acción de este verbo involucra un sentimiento, un propósito, un deseo emocional. Significa “poner a prueba algo o a alguien”. Este término lleva consigo el tener sí o sí una experiencia. Experimentar. 

“Dokimion”, también significa “probar”, pero “probar con el propósito de establecer si se aprueba algo o no”. Es el término usado en la tasación de metales. El oro o la plata se “prueban” con ácidos y el tasador establece luego de la “prueba” si es el metal que refiere, o simplemente es una aleación parecida (falsificada, pirateada). Dokimion significa en sí “ser probado y pasar la prueba: aprobado”. Dokimion se utilizaría para certificar y autenticar algo. En este caso, Santiago lo usa porque “nuestra fe será certificada” con las diversas pruebas. ¿Para qué? Para ser aprobados (para verificar que “somos” aprobados). 


¿Y cuáles son esas pruebas? 

Quizá sean situaciones en donde se pone en práctica la paciencia (v.3). O por qué no decir circunstancias en las que Dios desea que seamos sabios (v.5), y que tengamos fe (v.6) sin dar lugar a la duda humana. Son, de hecho, circunstancias cruciales en donde debemos presentar una sola cara (v.8), no dos ni tres, puesto que como creyentes que vamos camino a la perfección, se nos demanda actuar con firmeza y constancia. También son situaciones de prueba cuando deberá brillar nuestra humildad (v.9). 

Haciendo todo esto podremos recibir alabanza, se dirá de nosotros “Bienaventurado el varón que soporta la prueba (πειραζo “peirazo”), porque al ser aprobado (δοκίμιον “dokimion”), recibirá la corona de la vida, que prometió a los que lo aman”. v.12 (BTX-4°) 


Pero yo siempre leí “Bienaventurado el varón que soporta la tentación” (RV60). 

Así es. Pero ahora usted puede leer en versiones* con una revisión en la traducción. Nuestra lectura de varias décadas de la Reina-Valera 1960 (y otras versiones) nos llevó a interpretar que “la tentación es una prueba”, y entonces… ahí vino el problema. 

Pero los versos del 13 al 14 Santiago los puso allí, precisamente para decirnos que es cierto que seremos probados, pero que aunque en nuestra propia naturaleza pecaminosa y caída seremos tentados a pecar, no digamos que esas tentaciones son “pruebas de Dios a nuestra fe”. Santiago nos dirá entonces: 
“No os engañéis, amados hermanos míos. Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay cambio ni sombra de variación. Él, porque quiso, nos engendró con la palabra de la verdad para que seamos primicias de sus criaturas.” (vv.16-18) BTX 

CONCLUSIÓN: 

“Cuando alguno es TENTADO, no diga que es PROBADO de parte de Dios; porque Dios no puede ser TENTADO por el mal, ni él TIENTA a nadie.”  

Qué Dios los bendiga! 
-------------------------------------------

Las versiones que traducen Santiago 1.12 como "soportando la tentación" son:

JBS: "Bienaventurado el varón que padece con paciencia la tentación, porque cuando fuere probado, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman."

NBD: "Dichoso el que resiste la tentación porque, al salir aprobado, recibirá la corona de la vida que Dios ha prometido a quienes lo aman."

NTV: "Dios bendice a los que soportan con paciencia las pruebas y las tentaciones, porque después de superarlas, recibirán la corona de vida que Dios ha prometido a quienes lo aman."

NVI: "Dichoso el que resiste la tentación porque, al salir aprobado, recibirá la corona de la vida que Dios ha prometido a quienes lo aman."

CST: "Dichoso el que resiste la tentación porque, al salir aprobado, recibirá la corona de la vida que Dios ha prometido a quienes le aman."

PDT: "Afortunado el que mantiene la fe cuando es tentado, porque recibirá el premio de la vida eterna que Dios ha prometido a los que lo aman."

RVC: "Dichoso el que hace frente a la tentación; porque, pasada la prueba, se hace acreedor a la corona de vida, la cual Dios ha prometido dar a quienes lo aman."

RVR1960: "Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman."

RVR1977: "Dichoso el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de la vida, que el Señor ha prometido a los que le aman."

RVR1995: "Bienaventurado el hombre que soporta la tentación, porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida que Dios ha prometido a los que lo aman."

RVA: "Bienaventurado el varón que sufre la tentación; porque cuando fuere probado, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido á los que le aman."

SRV-BRG: "Bienaventurado el varón que sufre la tentación; porque cuando fuere probado, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido á los que le aman."

-------------------------------------------------

Las versiones que traducen Santiago 1.12 como "soportando la prueba" son:

LBLA: "Bienaventurado el hombre que persevera bajo la prueba, porque una vez que ha sido aprobado, recibirá la corona de la vida que el Señor ha prometido a los que le aman."

DHH: "Dichoso el hombre que soporta la prueba con fortaleza, porque al salir aprobado recibirá como premio la vida, que es la corona que Dios ha prometido a los que lo aman."

NBLH: "Bienaventurado el hombre que persevera bajo la prueba, porque una vez que ha sido aprobado (ha pasado la prueba), recibirá la corona de la vida que el Señor ha prometido a los que Lo aman."

NTV: "Dios bendice a los que soportan con paciencia las pruebas y las tentaciones, porque después de superarlas, recibirán la corona de vida que Dios ha prometido a quienes lo aman."

BLP: "Dichoso quien resiste la prueba pues, una vez acrisolado, recibirá como corona la vida que el Señor ha prometido a quienes lo aman."

BLPH: "Dichoso quien resiste la prueba pues, una vez acrisolado, recibirá como corona la vida que el Señor ha prometido a quienes lo aman."

RVA-2015: "Bienaventurado el hombre que persevera bajo la prueba porque, cuando haya sido probado, recibirá la corona de vida que Dios ha prometido a los que lo aman.

TLA: "Al que soporta las dificultades, Dios lo bendice y, cuando las supera, le da el premio y el honor más grande que puede recibir: la vida eterna, que ha prometido a quienes lo aman."

Y por supuesto, como lo hemos descrito la Biblia Textual también traduce correctamente Santiago 1.12 "Bienaventurado el varón que soporta la prueba..."